ESTAMOS PREPARADOS PARA UN SISMO DE GRAN MAGNITUD

Foto (terremoto pisco) Fuente (radio nacional)

En nuestra sociedad peruana, llena de indiferencia y poco interés por la preparación y conocimiento para saber qué hacer y cómo actuar ante emergencias y desastres, las organizaciones como el INDECI, DEFENSA CIVIL, EL GOBIERNO PERUANO, ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS Y SOCIEDADES CIVILES, contemplan dentro de sus procesos estrategias para tratar de organizar a las poblaciones y comunidades para CAPACITARLOS Y ENTRENARLOS.

VOPRE dentro de sus muchas intervenciones con las poblaciones y comunidades evidencio que un gran porcentaje de las poblaciones de pobreza y pobreza extrema se encuentran limitadas de recibir este tipo de formación por motivos como:

  • Las autoridades no llegan hasta ese lugar
  • No hay mucho interés de las municipalidades regionales y distritales
  • La preocupación más relevante es buscar el pan de cada dia.
  • La salud complicada de muchas personas.
  • Enfermedades y desnutrición
  • El alto índice de criminalidad de la zona, acorta posibles ayudas externas.

Nuestras autoridades municipales, distritales y regionales tiene una gran tarea que realizar, a fin de reducir la brecha que los separa de las poblaciones y comunidades.

Existe también un gran porcentaje de poblaciones y comunidades que a pesar de estar pasando por situaciones difíciles es consciente la necesidad de que tienen ellos y sus familias de saber que hacer y cómo actuar en situaciones de emergencia.

Cómo cambiamos la IDIOSINCRASIA de las personas, sobre lo que se hacía antes, en temas de seguridad y prevención, salud, incendios y lo que se hace ahora.

TIENE QUE PASAR ALGO PARA QUE REACCIONES

Discovery – Un Continente Tiembla (Latinoamerica)

En nuestro país, han sucedido muchos movimientos sísmicos que nos han marcado y quedaron en nuestra memoria debido a sus fatales desenlaces, en las personas, en las infraestructuras y en el medio ambiente.

Los sismos que marcaron la historia del Peru

Cusco, 1950. El 21 de mayo de 1950, aproximadamente a las 2 de la tarde, un terremoto sacudió la ciudad del Cusco. El sismo fue de una magnitud 6.8 grados en la escala de Richter. Causó una destrucción total en la ciudad, logrando que se derrumben montañas y cerros. Lamentablemente, esta catástrofe dejó 1600 fallecidos y grandes daños materiales.

Áncash, 1970. El domingo 31 de mayo de 1970 a las 3:23 p.m. un terremoto de 7.9 grados, seguido de un aluvión, sepultaron la ciudad de Yungay en Áncash. Es considerado el sismo más demoledor en la historia del Perú, no solo por la magnitud y daños materiales pero por la cantidad de pérdidas humanas. Se estima que hubo alrededor de 70 mil muertos. Cabe resaltar que todas las ciudades costeñas y serranas del norte y centro del país sufrieron el terremoto.

Lima, 1974. El 3 de octubre de 1974 a las 9:21 a.m. un terremoto de 7.6 grados dejó 252 muertos y 3600 heridos. El terremoto afectó toda la costa hacia el sur, llegando hasta la ciudad de Pisco. Ha sido el último gran terremoto que ha sufrido la capital del Perú. Este silencio sísmico preocupa a los expertos pues al no haber una liberación significativa de energía acumulada en las placas tectónicas aumenta la probabilidad de que en un futuro ocurra en Lima un sismo mucho peor.

San Martín, 1990. El 29 de mayo de 1990 a las 9:30 p.m. se registró un sismo de 6,2 grados. Dejó como saldo a 70 muertos, más de 800 heridos y 600 viviendas dañadas. Sin embargo, el 4 de abril de 1991 se produjeron otros dos terremotos, el primero con una intensidad de 6 grados y el segundo de 6,5 grados. Ambos sismos provocaron la muerte de 53 personas y dejaron 252 heridos, además de daños en 8 mil viviendas en la región San Martín.

Ocoña, 2001. El sábado 23 de junio de 2001 la costa de Arequipa fue el epicentro de un sismo de 8 grados. Hubo 102 muertos de los cuales 26 murieron a causa del tsunami que se dio posterior al terremoto (este también causó la desaparición de 70 personas). El sismo llegó a sentirse en gran parte del Perú, el norte de Chile (donde hubo 3 muertos) y en Bolivia.

Pisco, 2007. El 15 de agosto del 2007 a las 6:40 p.m Pisco experimentó un sismo de 7.9 grados que duró aproximadamente 3 minutos. Este afecto también a zonas como Chincha, Ica, Lima y Huancavelica. Se estima que el terremoto dejó 597 muertos, 2291 heridos, 76 000 viviendas totalmente destruidas e inhabitables y 431 000 personas resultaron afectadas debido a que la infraestructura que proporciona los servicios básicos a la población se dañó o se destruyó.

Los sismos que marcaron la historia del Peru

Fuente “Punto Seguido UPC”

Pero EL QUE OLVIDA SU HISTORIA ESTÁ CONDENADO A REPETIRLA, el condicionante muy importante para generar el interés en las poblaciones se basará en lo sucedido en nuestra historia en nuestro territorio nacional.

LAS SITUACIONES DE EMERGENCIA EN EL MUNDO

No podemos ser ajenos a las situaciones de emergencias y desastre que afectan al mundo, donde los resultados siempre son los mismos en situaciones de sismos de grandes magnitudes.

Sin embargo lo que resalta en el resultado final en la gran mayoría de los países, resulta ser que aprendieron de lo vivido y buscaron alternativas de solución para saber qué hacer y cómo reaccionar.

SISMO DE GRAN INTENSIDAD GRECIA

Hoy 30 de octubre 2020 a las 11:51 se registró un movimiento sísmico de gran intensidad en Néon Karlovásion, Grecia,UBICACIÓN 37.918 ° N 26.790 ° E, PROFUNDIDAD 21,0 kilometros, seguido de TSUNAMI.

CLICK AQUÍ para ingresar a la Página del Servicio Geológico de los Estados unidos.

Terremoto en Turquía y Grecia provoca Tsunami en Mar Egeo

Vemos que estos fenómenos están sucediendo en todo el mundo, algunos en lugares donde menos se imaginaban. Sabemos que en las costa de Lima no se ha liberado gran energía sísmica desde el terremoto de 1746. Es decir, habría mucha energía acumulada que podría liberarse abruptamente ocasionando miles de muertes.

Esto nos hace preguntarnos nuevamente ESTAMOS PREPARADOS PARA UN SISMO DE GRAN MAGNITUD.

VOPRE TE RECOMIENDA

  • Participa en los simulacros organizados por DEFENSA CIVIL
  • Participa en los simulacros organizados en forma individual en tu trabajo, en tu centro de estudios y en tu casa.
  • Realiza tu Plan familiar de Emergencia
  • Realiza tu Mapa comunitario de Riesgo.
  • Prepara tu combo de supervivencia (Mochila y Caja)
  • Descarga en tu celular aplicaciones de alerta sísmica

Impactos: 71

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *